Desde el 10 de marzo del 2020 cuando se detectaron los primeros dos casos de coronavirus en Bolivia, prácticamente todos los rubros han sido fuertemente golpeados; pero en contrapartida, el uso de internet ha tenido un importante crecimiento, convirtiéndose en un escenario con nuevas oportunidades de negocios.
Bolivianos con acceso a internet
A fines del 2020, Captura Consulting presentó una nueva versión de su estudio El Perfil del Consumidor Digital en Bolivia. La conclusiones de la investigación fueron desarrolladas en base a las 1.500 encuestas a personas entre los 16 y 70 años.
En este hay dos variables importantes a tomar en cuenta. Por una parte, están los bolivianos que tienen acceso a internet pero que no necesariamente son consumidores digitales, pues no utilizan a diario la red y las nuevas tecnologías. Por ejemplo, María Suárez (personaje ficticio) es una mujer 55 años, tiene internet en su domicilio; sin embargo, no mira Netflix, tampoco Youtube, ella está acostumbrada a ver televisión de señal abierta, no utiliza WhatsApp para comunicarse con familiares o amigos, prefiere usar el teléfono tradicional.
Por otra parte, están los consumidores digitales que son aquellas personas que teniendo internet lo usan de manera frecuente, al menos una vez al día. Pongamos de ejemplo a Carlos Chávez (personaje ficticio) de 60 años, una persona que descubrió WhatsApp y todos los días se comunica por videollamadas con sus hijos. Es una persona que ha descubierto Netflix y por las noches ve su serie favorita, entre otras cosas.
Consumidores digitales
El estudio de Captura Consulting reveló que a fines del 2020 el 89% de los bolivianos tenían acceso a internet; sin embargo, lo interesante del estudio es que el 63% ya era considerado un consumidor digital, pues usaba internet de manera frecuente.
Roger López director de Captura Consulting, explicó que el 2015 solo el 54% de los bolivianos utilizaba de manera frecuente internet, dos años después, el 2017, la cifra se incrementó hasta el 56% y el 2019 se llegó al 59%. “En años pasados el crecimiento de los consumidores digitales era de dos a tres puntos porcentuales cada dos años”, explicó López.
Con la pandemia iniciada en marzo del 2020, hasta diciembre la cifra se había incrementado en cuatro puntos, es decir el 63% de la población se convirtió en consumidor digital pues usó internet de manera cotidiana.
Loading…
Nuevos clientes en la red
Este crecimiento llegó acompañado también de oportunidades para las compañías. El uso de internet se fue incrementando en grupos menos digitalizados, por un lado, las personas mayores de 40 años, y por otro, grupos de ingresos económicos menores.
Loading…
López considera que la digitalización fue un paso importante para acortar la brecha digital especialmente en grupos menos favorecidos, que pese a las dificultades que conlleva adaptarse a nuevas tecnologías lograron dar el salto tecnológico.
Al igual que aquellos consumidores digitales que llevan años en la red, debido a la pandemia los nuevos grupos de consumidores digitales se han visto obligados a sacarle provecho a internet, muchos ya pagan sus servicios básicos o créditos desde su celular. Hay quienes también realizan compras.
Loading…
De esta manera, los nuevos consumidores digitales se convierten en potenciales clientes de aquellas empresas digitalizadas o que están en el proceso para potenciar su presencia en internet y las redes sociales.
Por otra parte, las empresas digitalizadas no solo tienen nuevos canales para para comunicarse con sus clientes, la tecnología permite entender mejor al mercado y de esta manera incluso se puede avanzar en la personalización de productos o servicios.